Cárcel del Pueblo

En los sótanos de esta casa familiar funcionó la "cárcel del pueblo", lugar donde el Movimiento Nacional de Liberación-Tupamaros realizaba secuestros políticos. El 27 de  mayo en 1972 las Fuerzas Conjuntas encuentran el lugar y detienen a quienes la operaban.

Durante la dictadura cívico militar ese lugar se utilizó como centro clandestino de detención y  torturas por donde pasaron decenas de personas secuestradas principalmente en lo que se conoce como Operación Morgan.

 

Señalización
Dirección
Juan Paullier nº 1190
Localidad
Montevideo
Departamento
País
Uruguay
Código
SMLG-UYMO-15

Obras de interés (8)

¿Qué hacen los derechos humanos con la revolución? Una reflexión sobre un lugar de la memoria de la historia reciente uruguaya (2019)
Autoría:

El artículo reflexiona críticamente sobre las políticas públicas de memoria, a partir de reflexiones sobre la casa familiar donde, en su subsuelo, funcionó "La cárcel del pueblo". Ese lugar de secuestro político del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, luego de su captura por las Fuerzas Armadas se convirtió durante un período de la dictadura en centro clandestino de detención y tortura.

La úlima cárcel del pueblo (2018)

Libro que aborda la historia sobre la cárcel del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros y su caída a manos de las Fuerzas Armadas en el año 1972.

El libro no es de acceso libre.

Editado por editorial Fin de Siglo

Cuando el humano deja de serlo (2014)
Autoría:

Quinto libro de la autora, en que reflexiona sobre la práctica de la tortura, el perfil de los torturadores y la doctrina de seguridad nacional que sirvió de base ideológica al terrorismo de Estado en Uruguay y la coordinación represiva de la región.

Huellas de la Represión : Identificación de centros de detención del autoritarismo y la dictadura (1968-1985) (2008)

Libro de fotografías e información sobre centros de detención de la dictadura uruguaya, editado por el Centro de Fotografía de Montevideo. Investigación histórica y textos de Magdalena Broquetas y fotografías de Carlos Contrera. Es un primer esfuerzo realizado desde un organismo del Estado (Intendencia de Montevideo) para la  identificación, sistematización y publicación de información sobre los lugares represivos de Montevideo a los que se sumó el Penal de Libertad (San José).

Tiempos de ida tiempos de vuelta (2002)
Autoría:

Libro que entrelaza la experiencia de su autora como sobreviviente de tortura y prisión política con su intención de poner en palabras esas experiencias límites.

Rescatar la palabra para re significar, re apropiarse de la experiencia individual y colectiva, es un desafío que la escritora enfrenta con valor y compromiso político, intelectual y afectivo.

La doble desaparecida (2001)
Autoría:

Documental realizado a partir de la investigación periodística realizada por Jorge Gestoso para C.N.N. en español, emitida en agosto de 2001. Esa investigación posibilitó encontrar e identifican los restos de María Rosa Mora, detenida desaparecida en Argentina en abril de 1976, secuestrada en la ESMA y asesinada en los vuelos de la muerte. Sus restos ubicados por pescadores en el Río de la Plata fueron inhumados como N.N. en el Cementerio del Norte y no pudieron ser recuperados.

Video en Youtube
Un dia, una noche... todos los días (1999)
Autoría:

Libro testimonial de la autora en que recorre sus recuerdos como sobreviviente de centros clandestinos de detención y tortura, así como los años de prisión política en la Cárcel de Punta de Rieles. 

Los recuerdos y su denuncia de la práctica sistemática de la tortura padecida, recobran paralelamente las estrategias para sobrevivir, el compañerismo y el compromiso con la vida y la libertad.

Confesiones de un torturador (1981)
Autoría:

El nombre de autoría de este libro es un seudónimo, el texto se formó en base a las declaraciones de Hugo Walter García Rivas, un oficial de inteligencia que solicitó la baja y luego desertó de la Compañia de Contrainformación e inteligencia, del Ejército. Sus declaraciones que por primera vez se hicieron públicas en Brasil en junio de 1980, dan información sobre el uso sistemático y generalizado de la tortura, operaciones de inteligencia militar y nombres de represores responsables de los operativos de secuestro de personas. El material junto a datos sobre la represión política brinda detalles de actos de  uso de influencias para la organización de redes criminales de trata de personas, espionaje a embajadas y personas no vinculadas a la disidencia a la dictadura y acciones represivas coordinadas con agentes extranjeros.

Causas judiciales asociadas al lugar (4)

Presumario       | Sumario       | Ejecución de sentencia       | Archivada      

       BERDUN Juan Luis. Denuncia (No. 94-119/2012)
Año de inicio:
2011
Acumuladas a esta causa:
       ALBACETE, Daniel y otros/Operación Morgan (No. 103-244/2011)
Año de inicio:
2011

Esta causa judicial refiere a la represión a militantes del Partido Comunista conocida como "Operación Morgan", en la que se recluyó en forma ilegítima a un centenar de personas a las que se los sometió a torturas y abusos sexuales. La causa también incluye víctimas pertenecientes a la Unión de Juventudes Comunistas del Uruguay, MLN Tupamaros y otras a otros grupos políticos contrarios al gobierno de la época. El 16 de abril de 2021 fueron procesados con prisión los represores Jorge Silveira Quesada, Ernesto Avelino Ramas y José Nino Gavazzo por delitos de privación de libertad y abuso de autoridad contra los detenidos. La imputación de los delitos sexuales solicitada por fiscalía fue denegada por entenderse que estos crímenes quedan "subsumidos en los delitos mayores".

Prensa y publicaciones seriadas (1)

Crítica      
Colaboradora      
Clandestina      
De la transición      
Posdictadura      
Extranjera      

       Domicilios del infierno (3/1985)
Medio:
Página:
30-32
Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ