En enero de 2020 se reorganizó la portada (página de inicio) en tres bloques:
1- MEMORIA - donde se listan y georreferencian los lugares del accionar represivo (1968 - 1985).
2- VERDAD - donde se incorporan y organizar los recursos para la verdad histórica en dos secciones, una que contiene obras de interés sobre la temática (libros, artículos, audiovisuales, leyes, páginas web, etc) y otra donde se ingresan las fichas de víctimas de desaparición forzada o de asesinato o muerte por responsabilidad del Estado.
En octubre de 2020 se inscribió en la Biblioteca Nacional el sello Sitios de Memoria - Uruguay, con el objetivo de colaborar a la publicación de obras que contribuyan a la memoria histórica.
Se realizó la primera edición de un libro digital bajo este sello: Carlos Chassale. Un maestro comunista en La Teja del investigador Miguel Millán.
En diciembre 2020 se inicia el ingreso de Prensa, nacional y exhttps://sitiosdememoria.uy/desincautadoshttps://sitiosdememoria.uy/desincautadostranjera, incorporando progresivamente publicaciones de distintas épocas, que aportan información significativa en las luchas contra el autoritarismo y la dictadura (período 1968-1985) así como publicaciones actuales que den cuenta de las luchas por justicia y contra la impunidad. Esas notas y artículos se vinculan a las fichas de lugares, causas judiciales, víctimas y represores. Ver en Prensa
3- JUSTICIA - donde se listan y georreferencian las causas judiciales de Uruguay, vinculandose a los lugares que se mencionan en las mismas, como parte de la trayectoria de las víctimas. La información se comienza a ingresar y sistematizar en acuerdo con el Observatorio Luz Ibarburu.
En forma permanente se continua con las tareas de :
- Relevar fotográficamente los lugares y señalizaciones no registradas con imágenes en la primera etapa.
- Identificar lugares en la región en que estuvieron secuestrados ciudadanos uruguayos en el marco del Plan Cóndor.
- Visualizar los circuitos represivos en el marco de las coordinaciones del Plan Cóndor entre diversos lugares que son asociados en las trayectorias y operaciones clandestinas desplegadas en el territorio nacional y regional.
- Asociar e incorporar a los lugares de secuestro las fichas de personas detenidas - desaparecidas o de asesinatos políticos.
- Incorporar a las fichas de los lugares: información sobre causas judiciales sobre delitos de lesa humanidad, listado de responsabilidades individuales de los mandos que tuvieron a su cargo ese lugar y las fechas de su desempeño.
- Incorporar archivos sonoros (testimonios orales) y materiales audiovisuales relevantes.
- Digitalización y puesta a disposición de materiales de interés sobre la temática.
- Desarrollo de una política de comunicación del proyecto, que incluya redes sociales y prensa.
- Presentar y asesorar sobre el uso de la página en localidades de todo el país, con preferencia en centros educativos.
- Colaborar con organizaciones sociales, grupos y personas que militan por memoria, verdad y justicia.
En 2021:
- Se crean las colecciones, con materiales digitalizados de organizaciones sociales y políticas así como también colecciones temáticas.
- Actualización de la información en base a los aportes colaborativos que permiten corregir o ampliar los datos ya existentes.
- Presentar el Mapa de la coordinación represiva regional, con la georreferenciación de los lugares fuera de fronteras donde fueron secuestradas y/o desaparecidas personas de nacionalidad uruguaya. En su mayoría la persecución, secuestro, traslados clandestinos y desapariciones se organizaron en el marco del Plan Cóndor.
- Se editaron Cuadernos de Proyecto, se editan 3 publicaciones digitales que aborda sobre los contenidos del proyecto Sitios de Memoria - Uruguay
- Se crea las secciones Archivos de la Represión: Archivos de Uruguay y Desclasificados)
En 2022:
- Se crea la sección de materiales Desincautados, donde se liberan los materiales incautados a las organizaciones populares por las fuerzas represivas.
- Se desarrolla la línea de trabajo: 'Memorias del movimiento popular' y en colaboración con Madres y Familiares de uruguayos detenidos desaparecidos, se analizan y extraen contenidos de diferentes archivos militares y policiales. Los materiales específicos generados por gremos y organizaciones de trabajadores se han agrupado además, en una colección temática llamada "Desincautados del movimiento sindical".
- Se amplían las colecciones en base a la tarea de digitalización de numerosos archivos de publicaciones y materiales.
- Se colabora en el desarrollo del Proyecto plancondor.org junto a organizaciones e investigadores de Uruguay, Chile, Argentina y Reino Unido
- Se avanzó en la identificación y georreferenciación de lugares, en particular de detención de presas y presos políticos adolescentes.
- Se editaron los libros Ya vuelvo de Mariela Salaberry, Materialidad y memoria : Estudios sobre siete espacios represivos de Canelones y Montevideo compliado por Carlos Marín y Mariana Risso, Héctor Castagnetto : Vivo en nuestra memoria de autores varios, en el marco de las actividades por los 50 años de la desaparición forzada de Héctor Castagnetto.