La nota da cuenta de heridas de importancia recibidas por tres estudiantes producto de disparos de la policía sobre una manifestación estudiantil.
Posteriormente relata situaciones de ocupación en Facultades y locales de liceos y UTU de Montevideo.
La nota da cuenta de heridas de importancia recibidas por tres estudiantes producto de disparos de la policía sobre una manifestación estudiantil.
Posteriormente relata situaciones de ocupación en Facultades y locales de liceos y UTU de Montevideo.
La nota da cuenta de la detención policial de 36 personas bajo Medidas Prontas de Seguridads, entre ellas estudiantes menores de edad, en varios departamentos del país (Canelones, Maldonado, Montevideo y Paysandú). La nota nombra a varias a las personas detenidas en Montevideo y Paysandú.
A continuación, en la misma página, se destaca la una carta de apoyo al Presidente Jorge Pacheco Areco firmada por las Cámaras de Comercio, Mercantil, la Bolsa de Valores, la Confederación de Comerciales e Industriales del Interior, la Asociación de Bancos, Federación y la Asociación Rural.
Tapa de El Diario con fotos y textos de cobertura del sepelio del estudiante asesinado Líber Arce. En esa misma tapa el editor informa que el día anterior no informaron del suceso cumpliendo la advertencia que les hizo un funcionario de Jefatura de Policía de que no se podía publicar esa noticia. Esa imposición, según se explica, fue levantada recién para los diarios que se publicaron la mañana del 15 de agosto.
Foto del multitudinario cortejo fúnebre que acompaño los restos del estudiante Liber Arce, asesinado por un policía. Se presentan notas sobre el parte médico del Hospital de Clínicas, la versión oficial emitida por la jefatura de Montevideo y del procesamiento del oficial ayudante Enrique Daniel Tegiachi Brene por ese homicidio.
Artículo de Marcha donde se relata la represión policial y torturas en la Jefatura de Policía a funcionarios del Hospital de Clínicas. También fue víctima de las torturas un estudiante chileno que no estaba vinculado con la manifestación el cual quedó internado en le Hospital Militar primero y luego en el Clínicas.
Artículo de prensa publicado en el semanario "Izquierda" en el que se recopilan nombres de presos y presas políticas en el marco de la implementación de medidas prontas de seguridad en el gobierno de Pacheco Areco. El listado surge de informes que daba el Poder Ejecutivo de la época a la Asamblea General del Parlamento en el período 24 de junio al 2 de julio de 1969.
Puede verse el rol central que las jefaturas de policía cumplieron en la red represiva.
Nota que refiere al encarcelamiento de los periodistas de "Marcha", Carlos María Gutiérrez, Pedro Scaron y Daniel Waksman en cuarteles de Minas y Treinta y Tres.
Nota que relata la prisión política por 30 días del director del periódico "El Faro" repartidos entre el Cuartel de San Ramón y el CGIOR.
La versión de la policía ante este hecho, así como la de El Diario, afirmó que el Antonio Burgos resutó muerto en un intercambio de disparos luego de darse a la fuga al solicitarsele los documentos de identidad. Este hecho fue denunciado ante Asamblea General por los diputados Juan Pablo Terra (Partido Demócrata Cristiano), Amílcar Vasconcellos Partido Colorado) y Francisco Rodríguez Camusso (Partido Nacional) quienes afirmaron que no hubo tal enfrentamiento y que Burgos fue asesinado por la policía.
Nota aparecida en De Frente a un año del asesinato de Arturo Recalde. La página de este diario, integra un expediente de la DNII referido al cese de el Comisario Otero, motivado por declaraciones brindadas a un medio argentino.
Nota que menciona el copamiento del Centro de Instrucción de la Marina y aborda los hechos del Bowling de Carrasco llevados adelante por el MLN-Tupamaros.
Cita una publicación (diario) sin mencionar la fuente, donde se relata la muerte de Roberto Rhon (el apellido aparece como Rom)
Describe las condiciones de reclusión en CGIOR en ese momento.